Por Julia Kirchner y Tom Nebe (dpa)
Que un miembro de la familia se infecte con
coronavirus ya es bastante grave. Pero la
situación puede ser aún más complicada
cuando se contagian mamá, papá o, peor aún,
ambos, y cuando hay niños pequeños en casa.
El pediatra alemán Jakob Maske conoce bien
este problema. “Tenemos frecuentemente
padres positivos cuyos hijos dan negativo”,
comenta. ¿Qué hacer en esos casos? “Uno
podría verse tentado de decir que los pequeños
simplemente atraviesen la situación, ya que
para ellos no es un problema. Pero no es tan
simple”, advierte el médico.
Esto se debe a que las infecciones de todo
tipo pueden ser un gatillo de determinadas
enfermedades, como por ejemplo la diabetes
tipo 1.
Al igual que sucede con otras infecciones, el
coronavirus puede desatarla. A esto se suma
que la enfermedad pulmonar covid-19 puede
tener también un transcurso grave en el caso
de los niños, aunque esto con mucha menor
frecuencia que en el caso de los adultos.
El pediatra Maske destaca que estos son
posibilidad de que los niños se contagien.
Por todo esto tiene sentidoel aislamiento, si
es posible, mientras los niños no presenten
síntomas. Maske es consciente de que esto es
más o menos fácil de implementar,
dependiendo de la edad de los niños.
Cuanto más pequeños, probablemente más
complicado sea. ¿Cómo explicarle a un niño
de dos años que no puede abrazar a sus
padres?
“Explicar que uno debe aislarse es algo muy
individual y especialmente difícil en el caso de
los niños pequeños”, observa Maske, ya que
en su caso es muy difícil evitar que quieran
entrar en contacto.
“Es algo muy invasivo y que los niños no logran
comprender bien. No hay una receta exitosa
para esto. Solo sirve explicarles la situación
ampliamente y con mucha empatía”.
10 www.magazinemia.com
Por su parte, el profesor Hubertus Adam cree
que aislarse de los propios hijos dentro de las
propias cuatro paredes no es muy realista.
Adam es médico jefe en la Clínica Psiquiátrica
para Niños y Jóvenes en Eberswalde,
Alemania. “A los niños en edad escolar es más
fácil explicarles qué está pasando”, indica.
Sin embargo, en el caso de los bebés o los
niños en edad de jardín de infancia, esto es
imposible o muy difícil.
Que el aislamiento sea posible desde lo
práctico depende también de las comodidades
de la casa. “Quizá conviene elegir un lugar
apartado”, por ejemplo una construcción en el
fondo del jardín o la planta alta de la casa.
Sin embargo, la separación también es posible
en ambientes más pequeños, ya que no se
trata de evitar necesariamente por completo el
contacto. “También se le puede decir al niño
que los padres se aislarán en su dormitorio y
avisarle que llevarán una mascarilla quirúrgica
FFP2 cuando vayan por el pasillo al cuarto
de baño o tengan contacto con el pequeño”,
sugiere el médico.
“Incluso en caso de una infección con
coronavirus, es importante que los niños estén
bien cuidados emocionalmente y que, por
ejemplo, los padres los lleven a la cama a la
hora de dormir”, subraya Hubertus Adam. En
su opinión, es peligroso dejar solos a los niños
en una situación que le causa temor porque
los padres están enfermos.
Está claro que el riesgo de contagio aumenta
cuanto más estrecho es el contacto. “Un
contacto breve no es tan peligroso como uno
prolongado”, añade Maske. Sin embargo,
recuerda: “Así y todo el virus puede ser
transmitido en un breve abrazo”.
Por eso, es importante respetar las reglas
básicas de protección ante el coronavirus.
“Hay que lavarse las manos y ventilar bien los
ambientes, usar mascarillas y mantener la
distancia”, recomienda Maske, agregando que
se trata de una etapa difícil, pero breve.
Cómo se reparten los padres las tareas
domésticas dependerá del estado de salud
de cada uno. Adam explica que, en caso de
duda, el adulto sano o el que se siente mejor
si ambos están infectados debe asumir el
cuidado del niño por un tiempo para que la
pareja pueda curarse. “En las familias estables
esto no suele ser un problema”, indica.
En su experiencia, la situación es más difícil
en las familias socialmente más débiles, en
las que en una situación así los niños quedan
quizá a su propio cuidado.
La situación es aún más complicado para las
familias monoparentales. Como no pueden
aislarse, la única posibilidad que les queda es
ventilar bien los ambientes, tratar de que los
contactos estrechos sean muy breves y usar
mascarilla. Eventualmente pueden pedir
ayuda a parientes, amigos o a la ex pareja.
”Recomendamos a quienes crían hijos sin
pareja prepararse para estas situaciones y
explicar a los niños lo que puede suceder en
caso de enfermedad”, indicó recientemente la
gerente de la asociación regional de familias
unipersonales de Berlín, Claudia Chmel, al
portal “rbb24.de”.
En su opinión, se trata de comentar a los
niños que hay soluciones y que en un caso así
no se quedarán solos. De acuerdo con Chmel,
quienes crían hijos sin pareja también pueden
niño en caso de ser necesario. “Pueden ser
también los padres de su compañerito de
juegos”, explicó.
¿Qué sucede cuando los padres se sienten
culpables porque a pesar de todo contagian
a sus hijos con coronavirus? “Suelen aparecer
sentimientos de culpa, algo muy comprensible,
pero que no es lo correcto”, opina el profesor
a nadie a propósito.
Sin embargo, también puede salir todo bien,
incluso si el autoaislamiento no funcionó
como se quería. “También tenemos casos de
familias que no estuvieron aisladas y que no
se contagiaron a pesar del contacto estrecho”,
en que las cosas se den así”, añade.
Papá tiene covid-19:
lo que una infección
significa para la familia
dpa / Quelle: Deutsche Presse-Agentur GmbH / Copyright: dpa
/www.magazinemia.com